El pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas, en una vasta y rica región de América. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la Cultura mesoamericana. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras, entre los siglos III y XV. No constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
UBICACION GEOGRAFICA
La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el Océano Pacífico; el Río Grijalva, conocido en Guatemala como Río Usumacinta, en el estado de Tabasco y el Río Ulúa en Honduras y el Río Lempa en El Salvador. Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales
Primera: Zona Norte
Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas cenotes.
Segunda: Zona Central
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
Tercera: Zona Sur
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
ORIGEN DE LOS MAYAS
La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes períodos:
El preclásico
En el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.
El clásico
Que empieza alrededor del Siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía. Hacia el Siglo IX, se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico.
El postclásico
Iniciado alrededor del Siglo X, termina con la conquista española en el Siglo XV. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios. El período preclásico fue una época de crecimiento demográfico paulatino, y de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades mesoamericanas. Se observó el surgimiento de sociedades estratificadas a partir del preclásico temprano, en regiones tales como la costa del Pacífico de Guatemala, así como el desarrollo de cacicazgos durante el preclásico medio. Por el contrario, la evidencia disponible para las tierras bajas es menor, y apunta hacia un patrón de desarrollo relativamente tardío en relación con regiones vecinas.
DESARROLLO DE LA CIVILIZACION MAYA.
Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas, el continente entró en su historia gracias al desarrollo de la escritura, especialmente por parte de los mayas a partir del año 292. Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió un intercambio de conocimientos que fortaleciera estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes, sus avances son de un gran valor universal y poseen gran vigencia, como es el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones geológicas y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio.
En 292 comenzó el esplendor de la cultura maya. Este periodo, el clásico, se cerró en el 900 con la decadencia de los mayas. Tikal, Palenque y Copánfiguran entre los principales centros urbanos mayas que eran ciudades-estado. En este período se encuentra también la cultura Chavín que se extendió desde el occidente del Perú hasta Ecuador en América del Sur, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló entre el 1500 a.c. y el 500 a.c.; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o en su área de influencia; tal es el caso de los recientes descubrimientos en las cuevas de Talgua, en Honduras.
ORGANIZACION POLITICA
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.
Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el Sol, la Lluvia, el Viento, las montañas, el Agua, etc.
Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales. Los sacerdotes se convirtieron el los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica. En el Siglo IV de nuestra era, la cultura maya se había establecido sólidamente en el norte y en el centro del Petén. La religión maya se había convertido en un culto sumamente desarrollado y complejo.
- Sacerdotes gobernantes
- El sumo sacerdote maya Ah-Kin-May
- El sacerdote Halach Uinic
- Jefes y señores principales Bacab
- Mayordomo real
- Consejo de estado, integrado por los sacerdotes y gente principal
- Jefes guerreros Nacon
VIDA COTIDIANA
El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbol. Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol representado por la pelota, que es fuente de vida.
RELIGION
Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocrática.
Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron:
- Hunab Ku, el creador, señor de los cielos y dios del día.
- Itzamná, hijo de Hunab Ku
- Chac, dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura
- Ah Puch, dios de la muerte
- Yun Kaax, dios del maíz
Esto muestra que la cultura maya era Politeísta. Todas las creaciones mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la naturaleza, como los astros y la lluvia Chaac; y también son energías de muerte, como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte. Pero esas deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la lluvia, como una serpiente; la muerte como un murciélago o un búho, etc. En las artes plásticas se representa como seres fantásticos, mezcla, de varios animales y conformas humanas que llevan un atributo animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras, colmillos y hojas saliendo de su frente.
El universo está constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo. En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, reciben los astros, que son dioses, como la luna Ixchel y Venus Nohok Ek. El espacio celeste está representado por una deidad llamada Itzamná, el dragón, que se representa como una serpiente emplumada de dos cabezas o un dragón mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado. Este dios, que es el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde vida a todo el universo.
La tierra, es una plancha plana que flota sobre el agua; pero también se concibe como un gran cocodrilo o lagarto, en cuyo dorso crece la vegetación. Los mayas yucatecos la llamaron Chac Mumul Aín, gran cocodrilo lodoso.
La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo, el arco falso, bóveda maya, cresterías o peines, estelas y altares. Se registraron varios estilos arquitectónicos como el estilo de Petén en Uxmal; el estilo Usumacinta: en Palenque; el estilo Puuc de Uxmal. Y hubo además otro detalle muy valioso: el de la pintura integrada a la arquitectura.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jerogláfica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copón, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocratico crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
ARTE MURAL
Aunque los restos que han llegado son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak Chiapas. Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio 790 d.C.. Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla cuarto I, la batalla cuarto II y el sacrificio final cuarto III. Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.
MATEMATICAS
Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores de 9 tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si se compara con el sistema que se usa.
El sistema que se utiliza es el decimal, o sea, que la unidad básica de cuenta es el 10. Por tanto, los signos numéricos para contar del 0 hasta 9. Si se quiere contar más allá se necesita jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco se escribe 25, 5 de unidades más 2 de unidades por 10, 2x10=20.
ESCRITURA
Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
LOS MAYAS Y EL ORDEN SAGRADO
Sus dioses principales eran:
- Ah Mun: dios del maíz. Se le representa como un joven que lleva una mazorca de maíz.
- Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.
- Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel.
- Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.
- Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
- Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.
- Chac Bolay: dios jaguar del inframundo.
- Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda.
- Itzamná: dios del cielo.
- Ix Chel: diosa luna.
MITO DE CREACION
La base fundamental es la conjunción de varios dioses en torno a un dios supremo (Hunab-Kú), quienes deciden crear la vida. Un detalle original en esta leyenda maya, como no podía ser de otra manera debido a su fuerte presencia en las costas de la Península del Yucatán y otras zonas costeras del antiguo Imperio Maya, es que la nada original en la que se encuentra el mundo es el mar: el mar cubre toda la superficie de la Tierra. El primer paso para la creación es crear la tierra firme.
También lo festivo es importante en esta versión (la estoy tomando de un artículo de María Clara de Greiff para el blog del Parque Xel-Ha, pero hay mucho material en Internet). Lo primero que hacen los dioses cuando se juntan a crear la Tierra es bailar y cuando se cansan comienza la creación.
El periodo de días que dura la creación también tiene diferencias pues es de doce, aunque si bien siete en la tradición cristiana se corresponde con los siete días de la semana, doce es el número de meses que tiene el año en el calendario que usamos nosotros actualmente, el Gregoriano. Curioso. Por cierto, uno de los tres calendarios mayas era de 365 días, pero ya hablaremos de eso en otro artículo.
Pero sin duda alguna, para conocer de buena fuente el mito de la creación del mundo en la cultura maya hay que acudir al Popol Vuh, el libro religioso por excelencia de una de las culturas mayas, la Quiché del sur de Guatemala, con influencia en parte de Centroamérica. Popol Vuh significa en lengua maya “Libro del Consejo” o “Libro de la Comunidad”, correspondiendo el vocablo “vuh” a la palabra “libro”.
Según este libro, los dioses mayas hicieron varios intentos de crear un ser que tuviese un predominio sobre la Naturaleza y el resto de los seres creados. El primer intento es crear un prototipo de lo que serían los humanos, pero de barro, y ante el fracaso de estos primeros, volvieron a las andadas para crear nuevos prototipos, esta vez de madera. Descontentos con estas criaturas los aniquilan mediante un diluvio, cómo no, aunque también aparece la posibilidad de que les convirtiesen, curiosamente, en monos. No es la única relación entre los humanos y los monos, sino que, tal vez con cierta reflexión sobre de donde provenía el ser humano, se hace un nuevo intento con la aparición de diversas parejas de gemelos que vienen a ser una especie de hombres monos. Estos gemelos son una especie de héroes, a caballo entre hombres y dioses, que organizan una buena sangría entre ellos.
INCAS
UBICACION GEOGRAFICA
Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en los Andes, en la intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
La expansión de la civilización Inca duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532.
El reino fue destruido por los españoles, dirigidos por Francisco Pizarro.
Extensión:
La extensión y la localización del Tahuantinsuyo fueron amplias.
Las fronteras del imperio, alrededor de esta época, fueron:
Por el norte, río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia).
Por el noreste, la selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.
Por el sureste, abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina).
Por el sur, se extendieron hasta el río Maule (Chile)
Por el oeste, el océano Pacífico.
La expansión de la civilización Inca duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532.
El reino fue destruido por los españoles, dirigidos por Francisco Pizarro.
Extensión:
La extensión y la localización del Tahuantinsuyo fueron amplias.
Las fronteras del imperio, alrededor de esta época, fueron:
Por el norte, río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia).
Por el noreste, la selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.
Por el sureste, abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina).
Por el sur, se extendieron hasta el río Maule (Chile)
Por el oeste, el océano Pacífico.
LA ARQUITECTURA
Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.
RELIGION
La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.
Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.
DIOSES
Viracocha era el dios creador.
Pachacamac era otra versión del dios Viracocha,
Inti era el dios del Sol y el asistente de Viracocha, su padre.
Illapa era el dios del clima y uno de los dioses más populares.
Mama Quilla era la madre y esposa del dios Inti.
Pacha Mama era la diosa madre de la tierra.
Coco Mama era la diosa de la salud y la felicidad
Según el mito contemporáneo de la comunidad quero, cercana a Cuzco, hubo una época anterior a la existencia del sol en la que el mundo estaba poblado por poderosos hombres primordiales. Como Roal, deidad creadora, les ofreció su propio poder, ellos replicaron que no lo necesitaban, y en castigo, Roal creó el sol. Los hombres quedaron ciegos y sus cuerpos secos, pero no murieron, y todavía salen de vez en cuando de sus escondites, al atardecer y con la luna nueva.
Después, los Apus (espíritus de las montañas) crearon un hombre y una mujer, Inkari y Collari: a Inkari le dieron una palanca de oro y le dijeron que fundara una ciudad en el punto en que la palanca cayera derecha al lanzarla. La primera vez que lanzó el instrumento aterrizó mal; la segunda vez cayó formando un ángulo, y allí construyó Inkari la ciudad de Quero.
RITO FUNERAL
Al igual que las otras poblaciones de la región andina, los incas creían que la vida continuaba después de la muerte. Los muertos entraban a forma parte del misterioso mundo de los huacas, término que designaba genéricamente a todo aquello (amuletos, ídolos, santuarios) que guardaba conexión con un poder sobrenatural, con una fuerza oscura.
Se debía suministrar a los muertos una morada confortable y un ajuar adecuado para afrontar la nueva vida que habrían de encontrar. Si no se sentían a gusto o se veían abandonados regresarían súbitamente, para arrastrar consigo el alma de algún pariente, que les hiciera un poco de compañía.
En las zonas costeras, las tumbas estaban constituidas por profundos pozos cavados en la arena. En el altiplano, sobre todo en la región sagrada del lago Titicaca, se alzaban en cambio las chullpas, torres redondas o cuadradas que se construían con gruesos bloques de piedra, superpuestos.
Los difuntos eran sometidos a un proceso de embalsamamiento parcial (el clima árido hace que el cuerpo se seque, sin descomponerse) y se colocaban en los sepulcros sentados o en posición fetal, envueltos en mantas, espléndidas prendas tejidas que a veces eran verdaderas obras de arte. A los personajes de cierta jerarquía se les colocaba sobre el rostro una mascarilla de oro.
Al lado de la momia se depositaban alimentos, un poco de maíz, algunos cuencos con chicha -una especie de cerveza extraída del maíz-. Junto a las provisiones, las herramientas de trabajo, los objetos de la vida cotidiana, las pequeñas cosas por las cuales en el curso de su existencia terrena el difunto había mostrado predilección o afecto: el telar, la lana para hilar, los adornos, si se trataba de una mujer, o un juguete a la vera de los cuerpos más pequeños de los niños.
En las zonas costeras, las tumbas estaban constituidas por profundos pozos cavados en la arena. En el altiplano, sobre todo en la región sagrada del lago Titicaca, se alzaban en cambio las chullpas, torres redondas o cuadradas que se construían con gruesos bloques de piedra, superpuestos.
Los difuntos eran sometidos a un proceso de embalsamamiento parcial (el clima árido hace que el cuerpo se seque, sin descomponerse) y se colocaban en los sepulcros sentados o en posición fetal, envueltos en mantas, espléndidas prendas tejidas que a veces eran verdaderas obras de arte. A los personajes de cierta jerarquía se les colocaba sobre el rostro una mascarilla de oro.
Al lado de la momia se depositaban alimentos, un poco de maíz, algunos cuencos con chicha -una especie de cerveza extraída del maíz-. Junto a las provisiones, las herramientas de trabajo, los objetos de la vida cotidiana, las pequeñas cosas por las cuales en el curso de su existencia terrena el difunto había mostrado predilección o afecto: el telar, la lana para hilar, los adornos, si se trataba de una mujer, o un juguete a la vera de los cuerpos más pequeños de los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario